Mostrando entradas con la etiqueta Reviews. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reviews. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2011

"I just want to be... perfect".

No hay nada peor para alguien que ama ver buenas películas que ser menor de edad. ¿Por qué? Bueno, claramente porque no te dejan entrar a ver películas para mayores. Y no es que me interese ver porno, simplemente lo digo porque muchas de esas películas que valen la pena son las que no se guardan nada. Esas películas con una historia poco rebuscada, pero con mucho contenido psicológico y dramático. Esas donde lo que importa es el trabajo magistral de los actores más que los efectos especiales. Aquellas que a veces son de bajo presupuesto, pero son muchísimo más prometedoras que cualquier filme de acción. Las que, con frecuencia, catalogamos como películas estilo "indie". Y cuando sabes que una de esas películas que te marcan está en cartelera todo lo que quieres es ir a verla y descubrir si es tan buena como dicen, o como parece. Pero, desde luego, llegar y que te hechen porque no tienes 18 es algo deprimente. Eso me sucedió la última vez que fui al cine a ver Black Swan. Esa película donde la Natalie Portman actúa de bailarina loca que todo lo que quiere es ser la mejor y leseras por el estilo, y se urge, se estresa y se empieza a sacar los cueritos de los dedos (eugh). La cuestión es que habían hablado tantas maravillas de esta película que no podía no verla, así que con una amiga nos fuimos todas deprimidas del cine refunfuñando leseras, llegamos a mi casa y la vimos online (sí, porque a veces la tecnología se pone de nuestra parte c:). Y resulta que era buena la cosa esta. Probablemente una de las mejores películas que he visto en bastante tiempo. ¿Por? Ya, no voy a ponerme a contar toda la película porque eso sería spam y aparte me da lata. Pero con decir que es un exelente thriller psicológico dirigido por Darren Aronofsky (el de Requien for a Dream) y protagonisada por la talentosa Natalie Portman yo caxo que basta ¿o no? La película trata temas diversos, siendo la autosuperación -llegando a convertirse en un perfeccionismo extremo- la idea principal de la historia. Yo opino que véanla, no se van a arrepentir :B De repente es hasta media aterradora y todo, pero es maestra y yo la disfruté. Ah, y lo otro, es que se van a quedar pegados con la musiquita del Lago de los Cisnes como por una semana. aviso nomás xD

martes, 8 de febrero de 2011

about SKINS.

Hace un tiempo vi algunos episodios de la primera temporada de "Skins" en el MTV, y debo admitir que a juzgar por el hecho de que a todos les encantaba, me pareció tonto perder mi tiempo en algo que parecía tan comercial y sin contenido. Básicamente no me llamó la atención. ¿A quién le importaba una estúpida serie sobre adolescentes que no saben hacer otra cosa que drogarse y mandarse todo tipo de cagadas? Bueno, al parecer a mí no -.- Ahora, no puedo hacer otra cosa más que arrepentirme de lo que dije. Porque, aunque sé que critiqué esta serie a más no poder, ahora me declaro una completa adicta. Hace unos días una amiga estaba viendo un episodio, y me obligué a mí misma a ver la 3ª temporada desde el principio. Actualmente estoy comenzando la 4ª temporada y no puedo esperar a ver cómo sigue...
El formato de la serie es simple: cada temporada se compone de aproximadamente 10 episodios, cada uno de ellos centrándose en algún personaje en particular. De esta manera, cada uno de los personajes logra adquirir cierta importancia y, aunque algunos llaman más la atención que otros, todos tienen su oportunidad de brillar. El reparto (y, por ende, los personajes) cambian cada dos temporadas, y aunque la serie a guardado el mismo tono a lo largo de los años, la trama varía. La serie se destaca , además, por una estética que llama la atención y por la forma magistral en la que los jóvenes actores interpretan sus papeles. ¿Una pérdida de tiempo? No lo creo.
Algo de información para sus pequeñas mentes...

Personajes de la 1ª genearación. De izquierda a derecha: Michelle, Chris, Maxxie, Anwar, Jal, Sid, Cassie y Tony, al centro.

"Skins" es un drama adolescente británico ganador de dos premios BAFTA, que sigue las vivencias de un grupo de adolescentes en Bristol, al suroeste de Inglaterra, mientras crecen. La serie explora una variedad de temas tales como la promiscuidad, el narcisismo, la sociopatía, la homosexualidad, el estrés postraumático, el abuso de sutancias, la anorexia, la depresión psicótica y el autismo, entre otros. Fue creado por Bryan Elsley y Jamie Brittain para Company Pictures, y se estrenó el 25 de enero de 2007 por el canal E4. Las primeras dos temporadas constaron de un elenco liderado por Tony Stonem (Nicholas Hoult). Para la tercera temporada, el reparto fue reemplazado en su mayoría, exceptuando a la hermana de Tony, Effy (Kaya Scodelario), y su amiga Pandora (Lisa Backwell). Por su parte, las temporadas cinco y seis constan de un nuevo reparto encabezado por Franky (Dakota Blue Richards) y Mini (Freya Mavor).

Personajes de la 2ª generación. De izuiqerda a derecha: Cook, Effy, Freddie, Panda, Thomas, Emily, Naomi, JJ y Katie.
Cualquier similitud con tu vida es "pura coincidencia"...
A estas alturas, probablemente se estarán preguntando cuál es el maldito interés de ver esta serie. Bien, de hecho es bastante simple: la variedad de personajes y los diferentes rasgos de personalidad en cada uno de ellos resulta demasiado interesante como para ser dejado de lado. Cada uno de ellos logra ser perfectamente humano a causa de sus múltiples defectos, y aunque cada personaje tiene su encanto particular, ninguno de ellos podría ser considerado un "héroe" ni alguien idealizado, sino que son chicos normales viviendo el día a día, al igual que todos nosotros en el mundo real. De esta manera, no es difícil para un adolescente cualquiera sentirse identificado con alguno de los personajes y encontrar en él una versión exagerada de su propia vida. La serie no solo te atrapa irremediablemente una vez que la historia va avanzando, sino que también muestra diversas realidades existentes en nuestra cotidianidad, pero que a veces simplemente no notamos. O no queremos notar.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El País de las Últimas Cosas.


Anna Blume cuenta, en una carta a su novio, enviada desde una ciudad sin nombre, lo que sucede en el País de las Últimas Cosas. Anna está allí para buscar a su hermano William, y describe una tierra en la que la búsqueda de la muerte ha reemplazado a los avatares y negocios de la vida: las clínicas de eutanasia y los clubes para el asesinato florecen, mientras que los atletas y corredores no se detienen hasta caer literalmente muertos de cansancio, y los saltadores se arrojan de los tejados. Pero Anna intentará sobrevivir en ese país devastado, donde todo lo que existe es posiblemente el último ejemplar de su especie...

Eso se lee en la contratapa del libro que recibí esta Navidad. Bueno, la idea original de mi mamá era comprarme Agua para Elefantes, pero estaba agotado :c Sin embargo, se podría decir que hiso una buena elección al optar por un libro de Paul Auster, un autor que me encanta desde que leí La Ciudad de Cristal, primera parte de la Trilogía de Nueva York. En cualquier caso, al abrirlo y comenzar a leer la páginas de esta novela relativamente corta, me encontré con la sorpresa de un texto totalmente diferente a la trilogía ya mencionada. Es, sin lugar a dudas, una descripción (porque hasta ahora no ha ocurrido nada en particular) bastante deprimente. Como una descripción del infierno que recuerda al mundo de hoy en día, o a algo próximo a este. Un lugar en donde la vida no vale la pena, y la muerte es lo único que logra conmover a las personas quienes, por su parte, están dispuestas a lo que sea por morir. Algo así como una metáfora bastante gráfica de alguien devastado por una fuerte depresión. 
Siendo sincera, me vi en la obligación de cerrar el libro antes de pasar las 50 páginas porque no me sentí emocionalmente preparada para él. Así que lo dejaré de lado un tiempo hasta que decida retomarlo. No obstante si, a difenrencia de mí, estás pasando por un momento muy happy de tu vida (no es que me queje, ¿ok?) puedes leerlo sin problemas, porque la manera de escribir del autor es sin lugar a dudas algo que vale la pena leer.